4.º Encuentro Juvenil de Flauta Traversa Tradicional del Suroccidente Huilense y Oriente Caucano, La Plata, Huila
El sonido de la flauta traversa tradicional volvió a llenar los valles, montañas y calles del suroccidente huilense y el oriente caucano. Cincuenta jóvenes, maestros y portadores de saberes se reunieron en La Plata para celebrar la cuarta edición del Encuentro Juvenil de Flauta Traversa Tradicional del Suroccidente Huilense y Oriente Caucano, un espacio donde la música se convierte en memoria viva y en acción colectiva por el patrimonio cultural inmaterial.

Organizado por la Agrupación Folclórica y Musical Apeyu’ con el apoyo de la Corporación Huiltur, los Vigías del Patrimonio Cultural Grupo Huiltur y el Grupo de Investigación Macizo Colombiano: Cultura y Patrimonio. El encuentro tuvo lugar el 25 de octubre de 2025 en el Auditorio de la Institución Educativa Marillac, y contó con el apoyo del programa In(n)ovar 2025 de Agrigento, asociación benéfica constituida en Escocia que promueve la música como acción social. Además, el evento formó parte de la celebración internacional del Día del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y conmemoró además los 30 años de la inscripción de los Parques Arqueológicos de San Agustín e Isnos como Patrimonio Mundial, resaltando la conexión cultural que une a los pueblos del Huila y el Cauca.
🎶 De la competencia al encuentro
Tras tres exitosas versiones en formato de concurso, esta edición marcó una transformación importante: pasar de la competencia al encuentro colaborativo. Jóvenes intérpretes de entre 14 y 28 años de edad participaron en espacios de formación, reflexión y circulación artística, donde las jerarquías se disolvieron para dar paso a los diálogos, intercambios y el aprendizaje colaborativo.
El encuentro inició con un proceso de formación que abordó técnica musical, interpretación en grupo y ejercicios de improvisación orientados por maestros locales. Continuó con un espacio de caracterización y diagnóstico participativo, donde sabedores y sabedoras de diferentes generaciones compartieron experiencias sobre la fabricación, la interpretación y el sentido espiritual de la flauta traversa tradicional, instrumento heredado del pueblo Nasa y adoptado por las comunidades del suroccidente huilense y oriente caucano.
La jornada cerró con una tarde de “Juntanza flautera”, en la que los sonidos de bambucos, rajaleñas, pasillos y sanjuaneros reafirmaron la fuerza viva de este patrimonio.
🌍 Juventud y patrimonio vivo
El proceso de convocatoria reunió 20 postulaciones de jóvenes flautistas provenientes de La Plata, Páez, Inzá, Puracé y San Agustín, quienes participaron activamente en las jornadas de formación y en el concierto final. Cada interpretación fue un acto de resistencia cultural: una manera de afirmar que la flauta sigue viva en las manos de las nuevas generaciones, que hoy asumen el compromiso de ser guardianes de un legado que atraviesa ríos, montañas y memorias.




✨ Una experiencia con eco internacional
El encuentro fue reconocido oficialmente por la UNESCO dentro de las actividades mundiales del Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial 2025. Además, contó con el apoyo del programa In(n)ovar 2025 de Agrigento, una ONG internacional que promueve la música como acción social (Music as Social Action – MASA). Esta articulación internacional reafirma el papel del Huila y el Cauca como territorios creativos que, desde su diversidad, aportan a las metas globales de salvaguardia y transmisión del patrimonio cultural inmaterial.

🎻 Invitada especial: Estudiantina del Alto Magdalena
El evento contó con la presentación especial de la Estudiantina del Alto Magdalena, bajo la dirección del maestro Manuel Francisco Olaya Castañeda, conformada por 19 músicos de distintos municipios del centro y sur del país. Su repertorio, que incluyó obras de Jorge Villamil, Milciades Garavito y Anselmo Durán Plazas, evocó la diversidad del paisaje sonoro andino y el papel de la música en la construcción de paz.
Fruto del programa Artes para la Paz del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, las estudiantinas regionales han dado paso a la reivindicación de los sonidos de esta extensa, variada, diversa y colorida región andina colombiana. Así, esta Estudiantina nace en octubre del 2023 para interpretar los sonidos del territorio donde nace el río grande de la Magdalena, en la diversidad de paisaje nos muestra los nevados, las sierras, los valles y el desierto, donde la historia se ha escrito con la sonoridad de las comunidades.
💬 Memorias y proyección
Más que un evento, este encuentro fue una siembra: una siembra de notas, palabras y afectos que seguirá floreciendo en cada joven que hace de su flauta un canal de memoria, identidad y esperanza. Juntarnos, soñar nuestro futuro y disfrutar del presente… nos esperamos en el 2026.



























































